Encontrar una vivienda de alquiler en Palma se ha convertido en una tarea extremadamente difícil. Según un informe publicado por idealista, los anuncios de pisos en alquiler en la ciudad recibieron una media de 57 contactos antes de ser retirados del portal durante el primer trimestre de 2025.
Esto supone un incremento del 34 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando la media era de 42 contactos por anuncio.
Palma, segunda ciudad con más presión del mercado
El estudio sitúa a Palma como la segunda capital de provincia con mayor competencia en el mercado del alquiler. Solo Barcelona, con 61 contactos por anuncio, supera la cifra registrada en la capital balear.
A Palma le siguen en el ranking Madrid (42), Bilbao (37), San Sebastián (37) y Sevilla (35).
Crecimiento por encima de la media nacional
En cuanto al crecimiento del número de contactos, Palma es también una de las ciudades donde más ha aumentado la presión. Su crecimiento del 34 % solo es superado por Barcelona (48 %), Sevilla (41 %) y Bilbao (37 %).
Una demanda que desborda la media estatal
Mientras que la media nacional de contactos por anuncio se situó en 35 durante el primer trimestre del año, en Palma la cifra fue 22 puntos más alta. En el conjunto de España, la media también aumentó, pasando de 29 a 35 contactos, lo que representa un incremento del 20 % respecto a 2024.
Idealista advierte de una “situación de emergencia”
El portavoz de idealista, Francisco Iñareta, ha señalado que la situación actual del mercado del alquiler “sigue empeorando” y que ya en el trimestre anterior advirtieron de una “emergencia habitacional”.
“Resulta inquietante que, lejos de tomarse medidas que alivien esta situación y permitan a miles de familias volver al mercado del alquiler, el Gobierno insista en mantener políticas que nos han llevado hasta aquí”, afirmó.
Según Iñareta, el desequilibrio entre oferta y demanda está teniendo consecuencias graves:
“La falta de viviendas disponibles y el aumento de la competencia no solo encarecen los precios, sino que expulsan del mercado a colectivos cada vez más amplios que ya no pueden acceder a un alquiler”.