El pleno del Ajuntament de Palma aprobó este jueves, de forma definitiva, la Ordenanza para el Fomento de la Convivencia Cívica, una herramienta jurídica clave que busca reforzar la seguridad y el respeto en los espacios públicos. Entrará en vigor 15 días hábiles después de su publicación en el Boletín Oficial de les Illes Balears (BOIB).
La normativa se ha elaborado con una destacada participación ciudadana: durante el periodo de exposición pública se estimaron parcialmente 29 propuestas de asociaciones y entidades, lo que representa el 50% del total presentado.
Conductas discriminatorias y violencia simbólica, prohibidas
La ordenanza prohíbe cualquier conducta que atente contra la dignidad de las personas, especialmente aquellas motivadas por raza, género, orientación sexual, religión o situación socioeconómica. También quedan vetadas:
- Las agresiones o asedios a menores.
- La exhibición de objetos con mensajes ofensivos o incitación al consumo de alcohol y drogas.
- El uso del sexo como contenido ofensivo en el espacio público.
Actos vandálicos y publicidad descontrolada
La normativa actúa con firmeza contra las pintadas vandálicas en el mobiliario urbano, infraestructuras y zonas protegidas. Además, se prohíbe la colocación indebida de carteles, la distribución masiva de publicidad sin control y el uso inadecuado de bancos, papeleras o farolas.
Se veta también la práctica del trile y las apuestas callejeras.
Control del ruido y las actividades musicales
Para preservar el descanso vecinal, queda prohibido el uso de altavoces sin autorización municipal, así como la organización de conciertos espontáneos frente a edificios públicos, monumentos o zonas de gran concurrencia. Toda actividad musical deberá respetar los límites de ruido y no alterar la accesibilidad ni la perspectiva visual del entorno.
Regulación de visitas turísticas y guías
Se limitan las visitas guiadas a un máximo de 35 personas, incluyendo al guía. Si se utilizan vehículos como bicicletas o patinetes, el grupo no podrá superar las cuatro personas. Las visitas en vehículos motorizados quedan restringidas salvo autorización expresa. Estas medidas entrarán en vigor el 1 de enero de 2026 para no interferir con la actual temporada turística.
Basura y limpieza urbana
La ordenanza refuerza las obligaciones en materia de limpieza:
- Prohibido verter escombros o residuos en la vía pública.
- Los establecimientos “take away” serán responsables de mantener limpio un radio de 25 metros alrededor.
- Se debe minimizar el uso de plásticos de un solo uso y colocar papeleras propias.
Alcohol, drogas y botellón
El consumo de bebidas alcohólicas queda prohibido en la vía pública si altera la convivencia, especialmente entre menores. Además:
- Se prohíbe el botellón y el consumo de drogas.
- No se permite la publicidad ni incitación al consumo desde el exterior de los comercios.
Caravanas y autocaravanas bajo control
La nueva normativa regula estrictamente el estacionamiento y uso de vehículos vivienda:
- Solo se permite acampada en lugares autorizados.
- Se prohíbe el despliegue de toldos, barbacoas, mesas o sillas fuera del perímetro del vehículo.
- Deben mantenerse silenciosos, limpios y con aspecto original.
- El estacionamiento se limita a un máximo de 10 días consecutivos.
Las personas en situación de exclusión social quedan exentas de sanciones económicas por estas infracciones.
Vehículos de movilidad personal (VMP)
Se establecen reglas claras para patinetes eléctricos y similares:
- Prohibido circular por aceras, plazas o jardines.
- Uso obligatorio de seguro de responsabilidad civil (mínimo 120.000 €).
- Uso obligatorio del casco y ropa reflectante.
- Edad mínima de circulación: 16 años (o 15 con carné AM).
Las empresas de alquiler deberán registrar los vehículos, contratar seguros por 800.000 € y limitar los grupos a tres personas sin autorización previa.
Conductas incívicas específicas prohibidas
La ordenanza prohíbe expresamente:
- El balconing, parkour urbano y uso indebido del mobiliario.
- Ir desnudo o sin parte superior fuera de zonas habilitadas.
- El baño en espigones o el uso de jabón en duchas de playa.
- Acampar o usar bancos como cama.
- Lanzar objetos o generar ruidos molestos en parques.
- Circular con vehículos por zonas ajardinadas o fuentes.
El texto apuesta por la mediación en casos con menores o colectivos vulnerables, priorizando el enfoque preventivo antes que el sancionador. Además, se refuerzan las políticas de seguridad ciudadana con la incorporación de 270 nuevos agentes de la Policía Local y la creación del Equipo Comunitario de Proximidad.
Con esta ordenanza, Palma busca consolidarse como una ciudad más habitable, cívica y segura para residentes y visitantes.